Preguntas y Respuestas es un recurso mensual para la Comunidad de la Discapacidad de habla española que llena una necesidad de información. Cada mes, revisamos las búsquedas que aparecen en nuestro blog y a través de las solicitudes de información hechas por nuestros clientes que hablan español y elegimos un tema que llena la necesidad mayor. Cada recurso mencionado a continuación está asociado con la necesidad de información de este mes. Buscamos varios recursos y fuentes de noticias en español todo el mes para traerle estos artículos. Con la excepción de los Proyectos de NIDILRR y Más Investigaciones, todos los enlaces de los artículos y recursos se encuentran en español. Este mes nos concentramos en al Mes de Herencia Hispana: Latinos y la Discapacidad – Investigación e Investigadores, el tema de investigación más popular entre nuestros clientes de habla hispana.
Proyectos de NIDILRR:
La Iniciativa Trilingüe de Texas: Proporcionando Comunicación Efectiva para las Personas Sordas o con Problemas de Audición e Hispanas. Número del Proyecto: H133G040115. (En inglés)
Aunque este proyecto ha completado sus actividades de investigación y ahora está cerrado, la Iniciativa Trilingüe de Texas es un Programa de Certificación eficiente de Intérprete Trilingüe que reconoce que hay una barrera lingüística raramente reconocida (ASL, inglés, y español) que afecta a los hispanos que son sordos o con problemas de audición. Este programa incluye el desarrollo y la validación de pruebas a niveles de principantes y avanzados para las certificaciones de interpretación trilingüe que evalúan las capacidades de interpretar.
Instrumento de Preparación para la Rehabilitación para los Latinos con Discapacidades Psiquiátricas. Número del Proyecto: H133G020181. (En inglés).
Este proyecto también ha terminado sus actividades de investigación. Sin embargo, desarrolló un Instrumento de Preparación para la Rehabilitación para los Consumidores Latinos con Discapacidades Psiquiátricas Graves. Este proyecto abordó barreras relacionadas con la utilización de servicios por los latinos que incluyeron una falta de comprensión de cómo empezar los servicios que coincidan con las necesidades de los clientes latinos y una falta en los materiales educativos de preparación relacionados en español. El instrumento desarrollado durante este proyecto ayuda a los latinos a dedicarse con más éxito en el proceso de rehabilitación y proporciona un puente entre el potencial consumidor latino y los servicios de rehabilitación existentes.
De la Colección de NARIC:
Salud y Bienestar:
Intervenciones culturalmente competentes para abordar la obesidad entre los niños y jóvenes afro-americanos y latinos. Número de Acceso de NARIC: J66537. Número del Proyecto: H133A120101. (En inglés).
Este artículo revisa la literatura relacionada con las estrategias culturalmente competentes basadas en la evidencia que pueden ayudar a prevenir y abordar la obesidad. Este artículo también discute las funciones de los terapeutas ocupacionales (OT por sus siglas en inglés) que trabajan con las poblaciones en riesgo en los ámbitos escolares o clínicos. Estrategias únicas se destacan en este artículo y comparte intervenciones para la obesidad que son complejas e involucran estrategias a multi-nivel. Los autores recomiendan funciones específicas para los OT que ayudan a promover la implementación de cada estrategia.
Educación:
La participación de las escuelas y las familias: Actitudes de los latinos que tienen hijos con discapacidades visuales. Número de Acceso de NARIC: J36652. (En inglés).
Este artículo discute una encuesta de 183 miembros de familia latinos de estudiantes con discapacidades visuales. El estudio investigó las actitudes y percepciones de las familias latinas en relación a los programas escolares para sus hijos con discapacidades visuales. Los resultados del estudio sugieren que las familias tenían actitudes positivas hacia las escuelas. El artículo también discute variaciones en los sentimientos positivos y negativos hacia el ser capaz de ayudar a sus hijos con las tareas escolares, sentirse bienvenidos en las escuelas, y participar en la educación de sus hijos.
Empleo:
Empleo, rehabilitación vocacional, y el programa de boleto para trabajar: Perspectivas de latinos con discapacidades. Número de Acceso de NARIC: J51581. (En inglés).
45 latinos con discapacidades, que estaban empleados y/o estaban buscando empleo, participaron en grupos de enfoque para expresar sus experiencias con el empleo, rehabilitación vocacional (VR por sus siglas en inglés), y el Programa de Boleto para Trabajar. El artículo discute las barreas al empleo discutidas por los participantes, junto con sus preocupaciones de que los consejeros de VR demostraron una falta de receptividad y colaboración. El artículo también discute el conocimiento que los participantes tenían sobre el programa Boleto para Trabajar y las limitaciones e implicaciones del estudio.
Recursos En Línea:
Latinos con Discapacidades en los Estados Unidos (Instituto Mundial – Discapacidad)
Este artículo por el Instituto Mundial – Discapacidad (WID por sus siglas en inglés) y Proyecto Visión discute a los latinos con discapacidades en los EEUU, los servicios disponibles para ellos (con algunos ejemplos de servicios innovadores), investigaciones relacionadas con los latinos con discapacidades, y las prioridades para el cambio. El artículo también proporciona información de contacto para todas las organizaciones mencionadas en el artículo.
Recursos:
- Estados Unidos – Cultura y Discapacidad presentado por John Stone (CIRRIE) (En inglés)
- Estados Unidos – Consejo Nacional Hispano sobre el Envejecimiento (NHCOA por sus siglas en inglés) (En inglés)
- Estados Unidos – Centro de los Grandes Lagos sobre la ADA y Tecnología Informativa en Español
Más Investigaciones:
- REHABDATA:
- PubMed:
- CIRRIE:
Pingback: El Mes de la Herencia Hispana 2016 | Collection Spotlight from the National Rehabilitation Information Center