Preguntas y Respuestas es un recurso mensual para la Comunidad de la Discapacidad de habla hispana que llena una necesidad de información. La pregunta de este mes es: Soy un proveedor de servicios que trabaja con la comunidad de latinos con discapacidades. ¿Qué información, recursos, e investigaciones están disponibles en español que pueda compartir con esta comunidad? Este número de Preguntas y Respuestas incluye artículos que discuten la investigación y el desarrollo de intervenciones y enfoques para los padres latinos con discapacidades y sus proveedores de atención; investigación sobre la prevención de la obesidad entre los niños latinos con discapacidades intelectuales y de desarrollo; la terapia ocupacional y la comunidad; las experiencias de los trabajadores con discapacidades en Uruguay; cómo los inmigrantes que hablan español se adaptaron a las lesiones cerebrales traumáticas; y más. Obtenga más información sobre Preguntas y Respuestas.
Proyectos Financiados por NIDILRR:
NIDILRR (en inglés) ha financiado una variedad de proyectos de investigación y desarrollo que apoyan la independencia y participación de la comunidad de latinos con discapacidades. Los siguientes son solo dos ejemplos de tales proyectos:
El proyecto Padres Empoderando a Padres: Centro Nacional de Investigación para los Padres con Discapacidades y Sus Familias aborda las brechas de conocimientos con respeto a los padres con discapacidades y sus familias a través de la investigación basada en la población y análisis de conjuntos de datos nacionales para informar las políticas y prácticas y análisis sistemáticos de legislación estatal y políticas del bienestar infantil para identificar facilitadores y barreras al cambio del sistema. Los investigadores desarrollan, adaptan, prueban, y amplían las intervenciones, incluyendo un modelo de padres especialistas compañeros para los padres con discapacidades psiquiátricas, una intervención virtual de apoyo por compañeros para los padres sordos, y otras intervenciones para padres con diversas discapacidades. Este Centro brinda información y recursos en español para los padres con discapacidades, trabajadores sociales, e investigadores. Actualmente, el blog del Centro está en inglés; sin embargo, el Centro acepta artículos en español de padres latinos con discapacidades que deseen compartir sus historias. La práctica “ParentingWell” es un enfoque desarrollado por el Centro para los proveedores de servicios que hace que hablar sobre la crianza de los hijos, los niños, y las experiencias familiares sean una parte natural de la conversación con sus clientes con discapacidades, incluyendo a los padres latinos con discapacidades.
Hay disparidades raciales y étnicas dentro de la comunidad latina con niños y adolescentes experimentando tasas más altas de obesidad que sus compañeros blancos, y es probable que estas disparidades aumenten entre las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo (DID). Los investigadores en el proyecto, Promoción de la Prevención de la Obesidad entre Niños Latinx con Discapacidades de Desarrollo y Familias a Través de la Investigación Comprometida (PODER, por sus siglas en inglés), examinan los determinantes sociales de la salud y disparidades de salud entre los niños y adolescentes latinos con DID; examinan la salud, obesidad, y comportamientos de salud entre los niños y adolescentes con DID y sus proveedores de atención maternos; y desarrollan y prueban una intervención para los niños y adolescentes latinos con DID y sus familias para promover estilos de vida saludables.
Enfoque De Investigación:
La serie de NARIC, Enfoque De Investigación, presenta resúmenes fáciles de leer de las últimas investigaciones de los proyectos financiados por NIDILRR, incluyendo sus investigaciones sobre las personas latinas con discapacidades, que presenta a los lectores una descripción general de estudios recientemente publicados, destaca los hallazgos importantes, y discute las implicaciones o direcciones para futuras investigaciones. La serie también está disponible en inglés.
El informe, Inmigrantes que Hablan Español Comparten Experiencias de Adaptación a una Lesión Cerebral Traumática, analiza un estudio donde los investigadores pidieron a inmigrantes con una reciente lesión cerebral traumática (LCT) que hablan español que describieran su calidad de vida y autoconcepto después de su lesión. Los investigadores encontraron que tres cuartas partes de los participantes describieron que su LCT tuvo un impacto significativo en su calidad de vida. Los participantes también identificaron una variedad de desafíos que experimentaron después de la lesión que disminuyeron su calidad de vida. Los autores señalaron que, si bien una LCT puede provocar cambios importantes en la vida de todas las personas, los inmigrantes con LCT que hablan español pueden enfrentar desafíos adicionales – como acceso inadecuado a los servicios de rehabilitación, barreras del idioma con los proveedores, o preocupaciones sobre la deportación. Este resumen también está disponible en inglés.
De la Colección de NARIC:
Rehabilitación:
El artículo, Terapia ocupacional en la comunidad: Complejidades, acciones y contextos (resumen en inglés), discute un estudio que sistematizó las acciones de los terapeutas ocupacionales en la comunidad de Cali, Colombia. Los investigadores querían comprender las necesidades de las personas con discapacidades en Colombia e identificar los actores clave que tienen un impacto social en los temas de discapacidad. Descubrieron que cuando los terapeutas ocupacionales adoptan un enfoque social, ecológico, y comunitario, pudieron descubrir las necesidades de las personas con discapacidades a las que sirven y ser co-participantes con sus clientes con discapacidades.
Empleo:
El artículo, Desde la Implementación del Sistema de Cuotas a las Vivencias y Experiencias de los Trabajadores con Discapacidad en Uruguay: El Acceso al Empleo en el Ámbito Público (resumen en inglés), discute un estudio que analizó el acceso a los empleos para personas con discapacidades a través del sistema de cuotas de Uruguay y su relevancia a su capacitación educativa, especialmente considerando el vínculo entre esta medida de discriminación positiva y quienes alcanzan el nivel terciario de educación en Uruguay. Los resultados arrojaron evidencia que este sistema refuerza las desigualdades sociales. Los autores sugieren que es fundamental que las comunidades habiliten nuevos espacios para repensar y abordar la desigualdad social de personas con discapacidades, incluyendo en el empleo.
Educación:
El artículo, Percepciones de maestros de inglés de la comunidad de Tomé sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad (resumen en inglés), discute un estudio cualitativo para determinar las percepciones de maestros de inglés en la comunidad de Tomé, Chile en relación con los estudiantes con discapacidades y sus opiniones sobre la inclusión de estos estudiantes en las clases regulares de inglés. Descubrieron que la mayoría de los maestros de ingles tenían una buena actitud hacia la inclusión de estudiantes con discapacidades. Los investigadores también encontraron que la mayoría de los maestros entrevistados no conocían las adecuaciones curriculares específicas necesarias para los estudiantes con discapacidades. Los investigadores sugieren la capacitación de maestros de inglés en Tomé, Chile en la educación inclusiva adecuación curricular, y las necesidades de educación especial en la comunidad.
Prevención del Estigma:
El artículo, La Función de la Identidad Grupal y la Concientización sobre el Estigma en la Calidad de Vida de Personas con Discapacidad, Un Estudio de la Población Española (resumen en inglés), discute un estudio de las relaciones directas e indirectas entre la concientización sobre el estigma, la identidad social, y la calidad de vida de personas con discapacidades físicas y sensoriales. Los resultados del estudio muestran que la identidad social tiene una relación negativa indirecta con la calidad de vida, mientras que el estigma tiene una relación negativa directa con la calidad de vida. Los investigadores concluyeron que pertenecer a un grupo estigmatizado no protege a la persona contra el efecto de la conciencia del estigma en su calidad de vida.
Recursos:
- El Centro Regional del Sureste sobre la ADA brinda información y recursos relacionados con la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) para las organizaciones y personas con discapacidades que hablan español. Este Centro brinda publicaciones y recursos en español para la comunidad latina con discapacidades y sus especialistas en información proporcionan ayuda técnica relacionadas con todas las preguntas sobre la ADA. El Centro Regional del Noreste brinda estos servicios a las personas con discapacidades, el gobierno, y las entidades públicas en Puerto Rico.
- El Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre el Aprendizaje y Trabajo Durante la Transición a la Edad Adulta (Transiciones ACR) (en inglés) brinda publicaciones en español para ayudar a los jóvenes con discapacidades mientras que hacen la transición de la escuela secundaria a la universidad y empleo. Los temas incluyen obtener adaptaciones en la universidad, abogacía, ahorrar dinero, y más.
Más Investigaciones:
REHABDATA:
- Discapacidades (en español).
PubMed:
- Discapacidades (en español).
Investigaciones Internacionales:
Más información sobre Preguntas y Respuestas Cada mes, revisamos las búsquedas que aparecen en nuestro blog y a través de las solicitudes de información hechas por nuestros clientes que hablan español y elegimos un tema que llena la necesidad mayor. Cada recurso mencionado anteriormente está asociado con la necesidad de información de este mes. Buscamos varios recursos y fuentes de noticias en español durante todo el mes para traerle estos artículos. Con la excepción de los Proyectos de NIDILRR, De la Colección de NARIC, y Más Investigaciones, todos los enlaces a los artículos y recursos se encuentran en español.