El Mes de la Herencia Hispana, los Latinx/Hispanos con Discapacidades, y la Investigación Relacionada con la Discapacidad

El Mes de la Herencia Hispana comienza hoy y el tema para este año es “Hispanoamericanos: Una historia de servicio a nuestra nación.” Los hispanos y latinoamericanos han servido y contribuido a la historia de los EEUU desde el principio. En honor del Mes de Herencia Hispana y a todos los hispanos y latinoamericanos con y sin discapacidades que han servido y contribuido a los EEUU, nos gustaría destacar la investigación sobre temas de interés para hispanos y latinoamericanos con discapacidades:

Proyectos financiados por NIDILRR

  • El Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre el Apoyo Familiar (RRTC sobre el Apoyo Familiar) (90RT5032) es un puente hacia la investigación, práctica, y políticas de envejecimiento y discapacidad para generar nuevos conocimientos en los apoyos familiares que contribuyen a las mejoras en la vida comunitaria, participación, salud y función, y otros resultados para personas con discapacidades de diferentes orígenes raciales y étnicos que reciben apoyo de miembros de la familia. Los investigadores en el proyecto Padres Tomando Acción: Un Programa de Capacitación de Padres para las Familias Latinas de Niños con TEA desarrollaron un programa educativo culturalmente competente para los padres latinos de niños con autismo o déficit de comunicación social. Este programa se basó en el conocimiento existente sobre el autismo, los tratamientos, servicios, y estrategias y lo hizo accesible a los que hablan español en la comunidad latina en una manera culturalmente competente y rentable. Los resultados preliminares de este programa encontraron aumentos significativos en los resultados de los padres sobre conocer sus derechos, obtener acceso a la comunidad, empoderamiento familiar general, y la eficacia en el uso de estrategias.
  • El Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación (RRTC, por sus siglas en inglés) sobre la Investigación y Creación de Capacidad para las Entidades Minoritarias de la Universidad Langston (en inglés) (90RTST0001) involucra a las entidades minoritarias y las instituciones que sirven a las minorías para generar nuevos conocimientos que conduzcan a mejores resultados para las personas con discapacidades de poblaciones raciales y étnicas tradicionalmente desatendidas. El RRTC trabaja con varias instituciones que sirven a minorías, instituciones que sirven a hispanos/latinos, colegios/universidades tribales, y otros para mejorar las habilidades de investigación de sus académicos de facultad y estudiantes y abordar desafíos de infraestructura de investigación, como recursos de investigación de la biblioteca, dinero inicial para comenzar la investigación, y más.

REHABDATA

Investigación de la comunidad de NIDILRR y de otros lados:

  • El artículo, Las barreras a la participación comunitaria y transportación pública experimentadas por personas con discapacidades (en inglés), discute un estudio que exploró el impacto de las barreras a obtener acceso a la transportación pública en la participación comunitaria de personas con discapacidades. El estudio encontró que los participantes con varios tipos de discapacidades que también eran mujeres, hispanas/latinas, o de origen hispano experimentaban más problemas al usar la transportación pública para participar en la comunidad. Los investigadores también encontraron que las personas con discapacidades tenían aumentos en las barreras a la transportación pública para las actividades espontáneas y que se deben tomar medidas para superar la barrera.
  • El artículo, Las experiencias de familias latinas con los servicios de autismo: Disparidades, capacidades, y justicia ocupacional (en inglés), analiza seis casos de servicios de terapia de análisis de comportamiento aplicado (ACA) para niños latinos con trastorno del espectro autista (TEA) en el condado de Los Ángeles, California. La mayoría de padres que fueron ofrecidos servicios de ACA de California decidieron modificar u optar por no participar porque sentían que no podían integrar los servicios en su vida familiar.
  • El artículo, La función de organizaciones basadas en la fe en la atención de depresión de afroamericanos e hispanos en Los Ángeles (en inglés), discute un estudio que examinó el uso de la atención de depresión proporcionada por organizaciones basadas en la fe (OBF) a los afroamericanos e hispanos/latinos en Los Ángeles, California y que identificó factores con recibir tal atención, incluyendo la severidad de la enfermedad mental y el uso de servicios de salud mental tradicionales. El estudio encontró que una proporción más grande de afroamericanos e hispanos/latinos no nacidos en los EEUU recibieron servicios basados en la fe de OBF en comparación con los blancos no hispanos/latinos y con hispanos/latinos nacidos en los EEUU. El estudio también encontró que los servicios de depresión de OFB se usaron en la comunidad, especialmente por personas de grupos de minorías raciales/étnicas y que los esfuerzos colaborativos entre las OFB y servicios de salud tradicionales pueden aumentar el acceso a los servicios de depresión para los afroamericanos y los hispanos/latinos.
  • El artículo, Visiones y expectativas post-escolares de los estudiantes latinos con discapacidades de aprendizaje, sus padres, y maestros (en inglés), discute un estudio que exploró las perspectivas sobre los componentes deseados de la vida adulta de estudiantes hispanos/latinos de 12º grado con discapacidades de aprendizaje, sus padres, y maestros de educación especial. Los resultados encontraron que habían diferencias en las expectativas de los maestros sobre lo que las vidas de los estudiantes debían de ser después de la secundaria, y los deseos de los mismos estudiantes y padres. El estudio encontró que los maestros expresaron una falta de comprensión cultural con respecto a las elecciones de los estudiantes y de los padres después de la secundaria. El artículo también discute las implicaciones para la práctica e investigación en la transición de la secundaria.

Si está interesado en encontrar más proyectos actuales y completados financiados por NIDILRR sobre este tema, los especialistas en información de NARIC buscaron la Base de Datos de NIDILRR y encontraron más de 40 proyectos actuales y completados (en inglés). Los especialistas en información de NARIC también buscaron REHABDATA y encontraron más de 2,000 artículos relacionados a los hispanos/latinos/hispanohablantes con discapacidades (en inglés) de la comunidad de NIDILRR y de otros lugares. Por favor comuníquese con los especialistas en información de NARIC para obtener más información sobre las investigaciones, recursos, e información relacionada con los hispanos/latinos con discapacidades.

About mpgarcia

I'm the Bilingual Information/Media Specialist at NARIC.
This entry was posted in Uncategorized and tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.