Preguntas y Respuestas: Noticias Mensuales para la Comunidad de la Discapacidad de Marzo 2019

Preguntas y Respuestas es un recurso mensual para la Comunidad de la Discapacidad de habla hispana que llena una necesidad de información. La pregunta de este mes es: Nuestro hijo con discapacidades ha comenzado la escuela secundaria y estamos empezando a planificar su transición a la edad adulta. ¿Qué investigaciones, información, y recursos están disponibles para ayudarnos a apoyar a nuestro hijo en la transición? Este número de Preguntas y Respuestas incluye artículos que discuten la eficacia de un programa de transición de un colegio comunitario; transición a la edad adulta para la juventud con discapacidades intelectuales; la educación postsecundaria y los estudiantes con discapacidades intelectuales y de desarrollo y otras discapacidades; apoyo recibido por jóvenes con discapacidades intelectuales en su transición a la edad adulta en España; un manual que proporciona información sobre la transición para los estudiantes y jóvenes con discapacidades y sus familias; planeando la transición de la escuela a la edad adulta; y la adaptación cultural de un programa de transición para las familias latinx de jóvenes con trastornos del espectro autista. Obtenga más información sobre Preguntas y Respuestas.

Proyectos Financiados por NIDILRR:

El objetivo del proyecto La Eficacia de un Programa de Transición de un Colegio Comunitaria para los Adultos Jóvenes con un Trastorno del Espectro Autista (en inglés) (90IFRE0019) es evaluar la viabilidad, validez social, y eficacia de la intervención TEACCH de Transición de la Educación al Empleo y Educación Postsecundaria (T-STEP, por sus siglas en inglés) (en inglés) para los estudiantes de colegios comunitarios con un trastorno del espectro autista (TEA) con entre 17 y 21 años de edad. El proyecto incluye un ensayo controlado de T-STEP con adultos jóvenes con TEA. El T-STEP se enfoca en las habilidades esenciales universitarias y laborales que abordan los desafíos específicos que enfrentan los adultos jóvenes con TEA.

De la Colección de NARIC:

Transición a la edad adulta para jóvenes con discapacidades intelectuales:

El artículo, La transición a la edad adulta cómo un proyecto conjunto de padres y jóvenes para las personas jóvenes con discapacidades intelectuales (en inglés) (J79255), discute un estudio que investigó cómo los jóvenes con discapacidades intelectuales y de desarrollo (DID) y sus padres construyen y organizan varios aspectos de la transición de los jóvenes a la edad adulta. Esto incluye la educación, carrera, y relaciones a largo plazo. Ocho parejas de padres y jóvenes participaron en el estudio y los investigadores agruparon los casos de acuerdo con las formas en que los proyectos dirigidos por el objetivo llevaron las relaciones, la planificación, o ambas al primer plano como proyectos conjuntos. Estos proyectos fueron orientados a que los jóvenes redujeran su dependencia de los padres. El estudio encontró que la falta de apoyos externos y el conocimiento limitado de los padres sobre DID dificultaron la creación de proyectos conjuntos.

Educación:

La edición, Impacto: Edición principal sobre la educación postsecundaria y los estudiantes con discapacidades intelectuales y de desarrollo y otras discapacidades (en inglés) (O17996) del proyecto financiado por NIDILRR Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación para la Vida Comunitaria y Empleo para Personas con Discapacidades Intelectuales y de Desarrollo (en inglés) (H133B080005), explora la evidencia sobre lo que trabaja para respaldar la mayor participación de los estudiantes con discapacidades en la educación postsecundaria y por qué esa participación es importante. Los temas en esta edición incluyen estrategias que las familias pueden usar para apoyar la planificación de la educación postsecundaria durante la escuela secundaria, las funciones clave en la planificación de la transición a la universidad y las carreras, usando apoyos individuales para personalizar una experiencia de educación postsecundaria, e historias sobre los estudiantes con discapacidades que tienen éxito en la educación superior.

Vida Independiente:

El artículo, El análisis de apoyo recibido por personas jóvenes con discapacidades intelectuales en su transición a la edad adulta en España: Una investigación basada en las experiencias de profesionales y personas con discapacidades (I243698), discute un estudio cuyo objetivo fue recopilar información sobre la idoneidad de la red de dispositivos o servicios disponibles para personas con discapacidades intelectuales (DI) en su transición a la edad adulta. Los investigadores realizaron entrevistas en profundidad con 45 profesionales y 20 personas con DI. Los resultados del estudio muestran la continuidad limitada del apoyo recibido por las personas jóvenes con DI a lo largo de su transición a la edad adulta.

Enfoque De Investigación:

Los jóvenes con discapacidades tienen acceso a una variedad de servicios, incluyendo los apoyos de educación especial y de transición, durante sus años escolares y en la transición a la edad adulta. Sin embargo, estos servicios pueden llegar a ser fragmentados y más difícil para obtener su acceso después de la secundaria. Para los Jóvenes con Discapacidades, Encontrar Ayuda y Apoyo Después de la Secundaria Puede Ser un Desafío, un artículo de la serie Enfoque De Investigación de NARIC, discute un estudio del Centro de Investigación de Rehabilitación y Capacitación sobre la Política y Medición de Empleo (en inglés) (90RT5037) analizó cómo los jóvenes con discapacidades se involucran con los servicios para personas con discapacidades durante y después de la secundaria y si un nuevo programa podría ayudarlos a conectarse con los servicios clave en su comunidad. Los investigadores encontraron que los jóvenes en los grupos de intervención en este estudio trabajaron con más proveedores de servicios y obtuvieron acceso a más apoyos de educación que los jóvenes en los grupos de control y también notaron que el aumento en el uso de proveedores para los jóvenes en los grupos de intervención subrayó la demanda de  los servicios relacionados con la transición en estas comunidades.

De Otras Colecciones:

Rehabilitación Vocacional:

El Manual sobre la transición para estudiantes y jóvenes, de la División de Rehabilitación Vocacional (DVR, por sus siglas en inglés) (en inglés) del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Estado de Washington, proporciona información sobre la transición para los jóvenes con discapacidades, sus familias, y profesionales de rehabilitación vocacional (RV). El manual discute los servicios de transición para los jóvenes con discapacidades (entre 14 y 19 años de edad) que pueden o no estar en la escuela secundaria, cuando los servicios de transición comienzan en DVR, desarrollando un plan de empleo personalizado, servicios de RV para los estudiantes y jóvenes con discapacidades en las comunidades tribales, las funciones y responsabilidades de RC, los derechos civiles y la elegibilidad, las leyes federales que rigen la transición, dónde encontrar recursos de RC en el estado de Washington, y más.

Transición a la Edad Adulta:

Planificación de la transición de la escuela a la edad adulta: Consideraciones para estudiantes con discapacidades, una guía publicada por las Asociaciones para un Futuro Prometedor (ASAH)  (en inglés), discute la transición de la escuela secundaria a la edad adulta e incluye temas tales como cuando comienza la planificación para la transición, quien participa en la transición para los estudiantes con discapacidades, y el papel de los estudiantes con discapacidades. La guía también proporciona información sobre lo que los estudiantes con discapacidades deben considerar al planear la transición a la educación postsecundaria, estrategias para la planificación de la transición, y recursos para el proceso de transición.

Latinx/Hispanos:

El artículo, La adaptación cultural de un programa de transición para las familias latinas de jóvenes con trastorno del espectro autista, discute el proceso de la adaptación cultural de un programa de transición basado en la evidencia para las familias latinx de jóvenes con trastornos del espectro autista (TEA) y describe un modelo de las acciones que son necesarias para llevar a cabo de manera significativa una adaptación cultural en este contexto. Cinco familias que hablan español participaron en el programa y los padres informaron una alta validez social del programa a través de encuestas y entrevistas. Los autores encontraron que el proceso cultural seguido en este trabajo es un paso hacia el desarrollo futuro de programas que abordan las necesidades de transición de jóvenes latinx con TEA y sus familias.

Recursos:

Más Investigaciones:

REHABDATA:

PubMed:

Investigaciones Internacionales:

Más información sobre Preguntas y Respuestas

Cada mes, revisamos las búsquedas que aparecen en nuestro blog y a través de las solicitudes de información hechas por nuestros clientes que hablan español y elegimos un tema que llena la necesidad mayor. Cada recurso mencionado a continuación está asociado con la necesidad de información de este mes. Buscamos varios recursos y fuentes de noticias en español todo el mes para traerle estos artículos. Con la excepción de los Proyectos de NIDILRR y Más Investigaciones, todos los enlaces de los artículos y recursos se encuentran en español.

About mpgarcia

I'm the Bilingual Information/Media Specialist at NARIC.
This entry was posted in Respuestas a las Preguntas and tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.