Septiembre es el Mes de la Concientización del Dolor (en inglés pero puede seleccionar el idioma en la esquina derecha superior), patrocinado por la Asociación Estadounidense de Dolor Crónico. Millones de estadounidenses viven con dolor por lesiones, trastornos autoinmunes e inflamatorios, cáncer, y otras discapacidades. El dolor puede ser agudo, con un principio y un final, o puede ser crónico y puede durar a través de la vida de una persona. El dolor agudo, incluyendo dolor asociado con cáncer, generalmente puede ser abordado a través del tratamiento de la lesión o enfermedad subyacente. El dolor crónico, por otra parte, puede ser más dificil de tratar, requiriendo ayuda de varias fuentes: proveedores de atención primaria, especilistas clínicos, especialistas en manejo del dolor, y profesionales de salud mental. Las personas con dolor crónico también pueden recurrir a especialistas en salud complementaria integrada que pueden ceoncentrarse en terapias de apoyo como meditación, atención plena, y otras opciones.
Para algunos, el dolor es un sello de condiciones como la artritis, fibromialgia, lupus, y esclerosis múltiple. El dolor también puede ser una condicion secundaria para algunas discapacidades físicas y psiquiátricas. Las personas con lesiones de la médula espinal (LME) pueden experimentar dolor por sobre-trabajar sus hombros cuando propulsan una silla de ruedas manual o se transfieren dentro y fuera de sus sillas. Las personas con parálisis cerebral pueden experimentar el dolor en sus músculos y articulaciones debido a la espasticidad. Las personas con sindrome post-polio pueden experimentar dolor debido a la degeneración articular. El dolor de cabeza es una condición muy común después de una lesión cerebral traumática. Las personas con depresión pueden experimentarl dolor corporal como parte de su condición. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la discapacidad y el dolor pueden interactuar.
El dolor tiene un impacto significativo en la calidad de vida y puede limitar la capacidad de la persona para funcionar, por lo que la gestión del dolor es fundamental. Medicamentos, incluyendo los opioides, desempeñan una función importante, pero con demasiada frecuencia los medicamentos se utilizan como el único enfoque para el manejo del dolor cuando otros protocolos podrían ser más eficaces y/o dar lugar a menos efectos secundarios.
La investigación de la comunidad de NIDILRR se ha centrado en el dolor tanto como una discapacidad y como una condición secundaria a una discapacidad existente como LME o artritis. Algunos proyectos se centran en las terapias para abordar o aliviar el dolor a través de terapia física, cambios en estilo de vida, y medicamentos. Otros proyectos investigan el impacto que el dolor puede tener en la participación en el trabajo y en la comunidad. Un proyecto es incluso mirando a cómo los hombres y las mujeres con LME experiementan el dolor de manera diferente.
Aquí están algunos materiales de la comunidad de NIDILRR que pueden ser útiles en comprender cómo el dolor afecta la participación de personas con discapacidades:
El Centro de Investigación de Rehabiltiación y Capacitación sobre el Envejecimiento Saludable con Discapacidades Físicas a Largo Plazo (Envejecimiento RRTC) tiene tres resumentes de investigación en lenguaje claro sobre cóno vivir y manejar el dolor:
- Cómo mantener su estado de ánimo si tiene EM y dolor crónico (Amtmann et al, 2015) (en inglés).
- Los beneficios de manenterse involucrado en la vida a pesar del dolor crónico (Jensen et al, 2015) (en inglés).
- La función de la felicidad en las personas que viven con dolor crónico (Müller, 2015) (en inglés).
El proyecto Acceso a la Salud para la Vida Independiente (HAIL, por sus siglas en inglés) tiene una serie de hojas informativas que las personas pueden utilizar para manejar su atención de salud para que puedan participart plenamente en la comunidad, incluyendo una hoja informativa sobre el dolor crónico como una condición secundaria con discapacidades físicas (en inglés).
El Centro Regional del Noroeste del Sistema de LME organiza foros regulares sobre la LME, donded las personas con LME y expertos hablan sobre vivir con LME. Varios episoios se han centrado en el dolor y el manejo del dolor:
- Perspectivas sobre el dolor: http://sci.washington.edu/info/forums/reports/pain.asp (en inglés).
- Proteger sus hombros y mantenerse activo: http://sci.washington.edu/info/forums/reports/shoulder_health.asp (en inglés).
- Relajación e hipnosis para el dolor por LME: http://sci.washington.edu/info/forums/reports/relaxation_hypnosis.asp (en inglés).
- Usar la hipnosis para manejar el dolor por LME: http://sci.washington.edu/info/forums/reports/hypnosis_for_sci_pain.asp (en inglés).
- Manejo multidisciplinario del dolor en la lesión de la médula espinal: Un enfoque para mejorar el dolor, la función y el refuerzo psicológico: http://sci.washington.edu/info/forums/reports/pain_2010.asp (en inglés).
Nuestra serie Enfoque De Investigación destacó la investigación del Centro Spaulding Harvard del Sistema Modelo de LME que ha encontrado que las perosnas con LME que eran más activos eran menos probables de experimentar dolor (en inglés).
Eche un vistazo a la investigación del RRTC sobre la Mejora de la Actividad para Personas con Artritis (ENACT, por sus siglas en inglés) (en inglés), que se centra en la promoción de la actividad saludables y la participación.
Estos son sólo algunos ejemplos de lo que la comunidad de NIDILRR está haciendo en el área de dolor crónico, manejo de dolor, y participación. Examine los proyectos de investigación y de desarrollo actuales y terminados centrándose en el dolor, el manejo del dolor, y el dolor como una condición secundaria (en inglés).
También puede estar ineresado en nuestros artículos recientes sobre los beneficios del ejercicio para mejorar el dolor crónico y opciones para aquellos que no pueden hacer ejercicio.
¿Está ineresado en la literatura de investigación en esta área? ¡Eche un vistazo a la parte 2 de este artículo donde exploramos artículos, libros, e informes de la colección de NARIC!
Pingback: En las pilas – Investigación sobre el dolor y la discapacidad | Collection Spotlight from the National Rehabilitation Information Center
Pingback: Mes de Concientización sobre el Dolor: Una Mirada a investigaciones recientes | Collection Spotlight from the National Rehabilitation Information Center