Mes de la Herencia Hispana: Competencia cultural en los hispanos/latinos con lesión de la médula espinal

Septiembre es el Mes Nacional de Concientización de la Lesión de la Médula Espinal y el Mes de la Herencia Hispana (15 de septiembre al 15 de octubre).  Según la Asociación Nacional de la Médula Espinal, hay aproximadamente 200,000 personas viviendo con lesiones de la médula espinal (LME) en los Estados Unidos.  Según el Centro de Recursos para la Parálisis de la Fundación Christopher and Dana Reeve, parálisis se distribuye de manera desproporcionada entre las comunidades minoritarias, como los afroamericanos y los nativos americanos, cuando se comparan a los datos de origen étnico del Censo de los Estados Unidos. En concreto, 12.7 por ciento de aquellos que reportaron ser paralizados debido a la LME se identificaron como hispanos, aproximadamente el mismo porcentaje que los que reportaron ser hispanos en el Censo de los Estados Unidos (http://tinyurl.com/kjxl8lv). Las personas con LME que son hispanos o latinos experimentan los mismos problemas que afrentan a todas las personas con LME: depresión, control de la vejiga/intestino, disreflexia autonómica, úlceras por presión, y la salud sexual y reproductiva, entre otros. Al igual que la dinámica de como LME afecta al cuerpo físico es única para el tipo específico de la lesión y de la persona, hay varias diferencias en como una persona maneja los aspectos emocionales de una lesión. Es importante que los hispanos/latinos con LME busquen servicios y obtengan información orientada hacia un prospectivo de competencia cultural.

De acuerdo con la Oficina de Salud de Minorías, la competencia cultural se refiere a los patrones integrados del comportamiento humano que incluyen el lenguaje, pensamientos, comunicaciones, acciones, costumbres, creencias, valores, e instituciones de los grupos raciales, étnicos, religiosos, o sociales que trabajan mientras que tienen la capacidad de funcionar eficazmente como un individuo y una organización dentro del contexto de creencias, comportamientos, y necesidades culturales presentados por los consumidores y sus comunidades (http://tinyurl.com/992737x).  En referencia a los servicios de atención médica y de rehabilitación, la competencia cultural se refiere a la integración de diferencias culturales únicas en las creencias y actitudes que rodean la salud, la curación, bienestar, enfermedad, y prestación de servicios para crear un efecto único y positivo en la atención y entrega al paciente que es respetuoso y sensible a las creencias sobre la salud, las prácticas, y las necesidades culturales y lingüísticas de los diferentes pacientes. (http://tinyurl.com/l7gb4zb). Las personas que son hispanas/Latinas tienen experiencias, valores, creencias, y actitudes culturales únicas hacia la discapacidad, atención médica, y los servicios de rehabilitación. Al trabajar con un proveedor de atención médica o equipo de tratamiento utilizando un enfoque de competencia cultural, esto asegurará que no sólo las necesidades médicas de LME se están cumpliendo, pero también las necesidades personales y culturales.

About mpgarcia

I'm the Bilingual Information/Media Specialist at NARIC.
This entry was posted in Event, Organization, Uncategorized and tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

1 Response to Mes de la Herencia Hispana: Competencia cultural en los hispanos/latinos con lesión de la médula espinal

  1. Pingback: El Mes de la Herencia Hispana: Sistemas Modelo sobre la Lesión Cerebral Traumática | Collection Spotlight from the National Rehabilitation Information Center

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.