MedlinePlus, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., define las disparidades de salud como las diferencias que “pueden afectar a la frecuencia con que una enfermedad afecta a un grupo, cuántas personas se enferman, o la frecuencia con que la enfermedad causa la muerte.” El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) define las disparidades de salud como “deficiencias en la calidad la salud y de la atención de la salud que reflejan las diferencias en el estatus socioeconómico, origen racial y étnico, y el nivel de educación.” Las disparidades en la salud pueden ser identificadas a través de poblaciones como las minorías raciales y étnicas, los residentes de las zonas rurales, mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidad. Pueden provenir de muchos factores, incluyendo el acceso a los servicios de salud y las instalaciones, o el mayor riesgo de enfermedad o lesión de la exposición ocupacional o subyacentes factores genéticos.
He aquí algunas estadísticas relacionadas con las disparidades de salud en las comunidades minoritarias (NIAID y de los Centros para el Control de Enfermedades/CDC):
• Alrededor de 2 millones de latinos en los EE.UU. tienen asma, mientras que los estadounidenses de Puerto Rico tienen casi tres veces la tasa de asma de la población latina en general.
• Los afroamericanos sufren mayores tasas de rechazo de órganos y menores tasas de supervivencia después del trasplante.
• En 2009, los latinos representaron el 16% de la población total de EE.UU., sin embargo, representaron el 20 por ciento de todas las nuevas infecciones por el VIH.
• La tasa de mortalidad por diabetes entre los latinos en el año 2000 fue mayor entre los puertorriqueños (172 por 100,000) en comparación con los mexicano-americanos (122 por 100,000) y los cubano-americanos (47 por 100,000).
Este es el primer artículo en una serie sobre las disparidades de la salud.